Institucional, Políticas Públicas

Plan Nacional de VIH/SIDA e ITS 2021-2022: análisis de una política pública en deuda con Chile (Parte 2)

SANTIAGO, 20 de noviembre. El Plan Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA e ITS para el periodo 2021-2022 es un documento integral elaborado por el Ministerio de Salud de Chile con el objetivo primordial de dar respuesta a la creciente epidemia de VIH/SIDA en el país. Este plan se constituye como un marco estratégico fundamental que abarca diversas áreas cruciales, desde la promoción del sexo seguro y la prevención de la transmisión del VIH, hasta el diagnóstico temprano y la atención integral de las personas afectadas[1]. Asimismo, se orienta hacia el fortalecimiento de la red de salud, la mejora de los sistemas de información y gestión, y la regulación efectiva en el ámbito del VIH/SIDA[2]. Su relevancia no solo radica en la magnitud del desafío que representa la epidemia, sino también en su alineación con las recomendaciones de ONUSIDA[3], destacando el compromiso nacional con estándares internacionales para abordar de manera efectiva y coordinada la complejidad de la problemática del VIH/SIDA en Chile.

El Plan Nacional para el periodo 2021-2022 se centra en fortalecer la prevención y atención del VIH mediante una estrategia de Prevención Combinada. Esto implica mantener y ampliar la distribución de preservativos, facilitar el diagnóstico precoz con test rápidos, e incorporar innovadoras estrategias como la Profilaxis Preexposición (PrEP)[4]. En el ámbito de la atención integral, se garantiza el acceso a tratamientos antirretrovirales, especialmente durante la pandemia. El plan aborda la diversidad sexual y cultural, dirigido a grupos específicos como adolescentes, jóvenes, adultos y mujeres en edad fértil. Se enfoca en determinantes sociales, colaboración intersectorial y descentralización, buscando reducir el estigma asociado al VIH/SIDA. Afrontando desafíos, se destaca la focalización en la población adolescente y juvenil, más afectada en años recientes.

El plan se estructura en seis líneas estratégicas de acción, con un total de 41 estrategias en su diseño e implementación. Para los propósitos de este artículo, se han elegido puntos específicos del plan en virtud de su importancia y cumplimiento de las recomendaciones formuladas por la OMS/OPS[5].

– Promoción de Sexo Seguro y Prevención del VIH/SIDA e ITS
A través de siete estrategias clave, tales como la comunicación social, la promoción de sexo seguro, la educación y capacitación, y el acceso a la población migrante, el plan busca llegar a grupos de riesgo, especialmente aquellos con mayor prevalencia epidemiológica. La implementación de herramientas como una aplicación o App para smartphone con pertinencia cultural[6] y la inclusión de métodos probados en la respuesta al VIH reflejan un compromiso con la diversidad y la adaptación a las necesidades específicas de distintas comunidades[7]. Además, la incorporación de estrategias avanzadas, como la Profilaxis Preexposición (PrEP) y la Profilaxis Post-Exposición (PEP), respalda las recomendaciones de ONUSIDA sobre el uso de medicamentos antirretrovirales para la prevención del VIH[8]. Asimismo, el plan subraya la importancia de evaluar de manera continua estas estrategias para garantizar su eficacia y realizar ajustes según sea necesario.

– Diagnóstico y Atención Integral del VIH/SIDA e ITS
A través de nueve estrategias específicas, el Plan busca fortalecer la cobertura en los ámbitos de diagnóstico oportuno. Esto incluye el aumento de la oferta de testeo y la implementación de pruebas rápidas en la totalidad de los centros de Atención Primaria de Salud (APS) y servicios de urgencias de centros especializados de Salud en todo el país[9]. Para lograrlo, se propone un incremento del cincuenta por ciento en la dotación de personal de salud capacitado en la aplicación de test rápidos[10]. En cuanto a la atención integral, el plan contempla mejoras en la gestión de fármacos antirretrovirales y su acceso, abarcando tanto el VIH como sífilis y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Además, se prevén actualizaciones en las orientaciones clínicas para el tratamiento[11], así como un seguimiento más efectivo en la entrega de resultados positivos de pacientes para el VIH[12]. Estas medidas reflejan un compromiso integral por parte del estado chileno para abordar el diagnóstico y la atención, optimizando el acceso y la gestión de tratamientos para garantizar una respuesta más eficaz ante el VIH/SIDA e ITS.

– Fortalecimiento de la Red de Salud en VIH/SIDA e ITS
En el ámbito de esta temática, el plan abarca una serie de iniciativas centradas en la formación y el desarrollo de habilidades clínicas para el personal de salud, abordando tanto aspectos relacionados con los programas de atención en el marco de la Atención Primaria de Salud (APS)[13] como el fortalecimiento de la atención a Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en la red pública asistencial[14]. De manera específica, se contempla la capacitación de médicos y enfermeros de servicios de urgencias, hospitales y SAPU en la atención a pacientes con VIH/SIDA[15]. Esto incluye la formación del equipo de atención en el algoritmo de diagnóstico y la instrucción de referentes de programas y equipos de APS en la estrategia de prevención combinada del VIH/SIDA.
Como punto destacado, el plan subraya el compromiso de mejorar el acceso y la oportunidad de atención en VIH/SIDA mediante la creación de tres nuevos centros de atención durante el año 2022[16]. Este enfoque integral busca no solo elevar la competencia clínica del personal de salud, sino también expandir las infraestructuras necesarias para una atención más efectiva y accesible.

– Sistemas de Información y Gestión
En relación a este punto, el plan incluye directrices para la obtención de información estratégica proveniente de diversas fuentes, con el objetivo de respaldar la toma de decisiones y el desarrollo del programa. Se enfoca en mejorar la vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) a nivel nacional, así como fortalecer el seguimiento clínico del VIH/SIDA y las comorbilidades que afectan a la población de Personas Viviendo con VIH (PVVIH)[17]. Además, se prioriza el refuerzo de la estrategia para eliminar conjuntamente la transmisión vertical del VIH y la sífilis en mujeres gestantes[18]. Para llevar a cabo estos objetivos, se propone la realización de estudios de prevalencia y socio comportamentales en la población de PVVIH[19], así como la investigación de resistencia genética a fármacos en este grupo[20]. Es fundamental resaltar que, dentro de esta línea estratégica, se contempla el desarrollo e implementación de nuevos sistemas informáticos y/o software[21]. Estos estarán destinados a gestionar la información clínica en los centros de atención de VIH, así como para realizar el seguimiento y control de la transmisión vertical del VIH y sífilis.

– Coordinación sectorial, intersectorial, ONG, pueblos originarios y migrantes.
En lo que respecta a este ámbito, el plan busca robustecer la respuesta ante el VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) mediante un enfoque multisectorial y descentralizado, articulado por el Ministerio de Salud[22]. Para lograr esto, se propone la elaboración de dieciséis planes regionales que sean sectoriales, multisectoriales y territoriales, integrados en la respuesta al VIH/SIDA, ITS y la no discriminación[23]. Asimismo, se contempla la creación de planes de trabajo colaborativos con diversas instituciones gubernamentales. El plan abarca también la iniciativa de establecer, gestionar y coordinar planes comunales de prevención combinada del VIH/SIDA e ITS[24], con la participación activa de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) enfocadas en poblaciones clave[25]. Además, se plantea la creación de planes específicos para trabajar con trabajadoras sexuales en asociación con municipios y/o instituciones, así como el mantenimiento y desarrollo de proyectos a nivel nacional. Se destacan, asimismo, el despliegue de un programa preventivo anual en el 50% de las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CUECH)[26].

– Rectoría y Regulación
En el ámbito de esta temática, considerando que la rectoría implica la dirección y coordinación de las acciones y programas relacionados con la prevención y control del VIH y el SIDA por parte del Estado y sus organismos, el plan se propone una serie de medidas. Esto incluye la implementación de normas técnicas y administrativas para el programa nacional de prevención y control de VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)[27]. Asimismo, se busca establecer directrices de prevención y detección específicas para los diferentes programas del ciclo vital.
Además, se contempla la actualización de la normativa referente a la profilaxis, diagnóstico y tratamiento de las ITS[28]. El plan aborda la necesidad de contar con un protocolo de profilaxis farmacológica pre y post exposición (PrEP y PEP) destinado a poblaciones altamente expuestas[29]. Se propone también la revisión y actualización de la normativa relacionada con el proceso diagnóstico de la infección por VIH[30].
La iniciativa abarca la evaluación del cumplimiento de metas en cuanto a la comunicación de resultados positivos por parte de Instituciones de Salud Previsional (ISP) y su conexión con la atención de salud[31]. Se destaca la importancia de monitorear y evaluar la implementación de las modificaciones al Plan Garantizado de Salud (GES) en el ámbito del VIH/SIDA[32]. Finalmente, se prevé la elaboración de una planificación estratégica ajustada a los desafíos actuales en el ámbito de las ITS y VIH/SIDA[33].

El plan presentado da cuenta de un compromiso con la prevención y el control del VIH/SIDA e ITS por parte del estado de Chile, y aborda varias recomendaciones de ONUSIDA. No obstante, se observan desafíos significativos que no se abordan explícitamente en el plan, los cuales son relevantes para su eficacia. La estigmatización puede desmotivar a las personas para someterse a pruebas y tratamiento, incluida la adherencia al mismo, mientras que la discriminación puede restringir el acceso a la atención médica y otros servicios esenciales. Aunque el plan incorpora medidas educativas y de capacitación, no especifica de manera explícita cómo abordará este desafío crítico, ni cómo se integrará con iniciativas interministeriales, como la Educación Sexual Integral (ESI).

En segundo lugar, la financiación se erige como un componente fundamental para la implementación exitosa de cualquier plan de salud pública. La carencia de financiamiento adecuado puede restringir la capacidad del plan para alcanzar sus metas, ya sea limitando los recursos disponibles para la implementación de programas o impidiendo la expansión de servicios hacia las poblaciones que más los requieren. A pesar de que el plan presenta una serie de medidas ambiciosas, no especifica cómo se garantizará y aumentará la financiación para estos planes, especialmente en un contexto donde el cumplimiento del plan previo ha sido bajo y donde se ha evidenciado que la escasez de recursos financieros ha sido en gran medida responsable de estos incumplimientos.

Estos desafíos no abordados podrían limitar la eficacia del plan en su objetivo de prevenir y controlar el VIH/SIDA e ITS. Por lo tanto, sería beneficioso que el plan abordara explícitamente estos desafíos y proporcionara estrategias claras para superarlos. Esto podría incluir, por ejemplo, medidas para combatir la estigmatización y la discriminación, así como un plan detallado para la financiación sostenible de los programas propuestos.

En el marco de lo expuesto y con la comprensión de que toda política pública, a lo largo de su ciclo, demanda una evaluación crítica y las lecciones aprendidas de dicho proceso, como TRANSED, y comprometidos con nuestros grupos de interés, especialmente con las PVVIH, hemos identificado áreas cruciales que podrían beneficiarse de un fortalecimiento en el plan. Aunque reconocemos que el plan aborda diversas recomendaciones de ONUSIDA, nuestra revisión ha resaltado la necesidad de abordar de manera más directa la estigmatización y la discriminación asociadas al VIH/SIDA. Asimismo, subrayamos la importancia de mantener y aumentar la financiación para garantizar la viabilidad y el éxito de estos planes.

Estos hallazgos resaltan la importancia de una evaluación continua y crítica para asegurar que los planes sean lo más efectivos posible, especialmente en el contexto epidemiológico actual en esta materia.

En nuestra próxima y última entrega, nos enfocaremos en evaluar exhaustivamente el progreso y cumplimiento del plan, utilizando los antecedentes proporcionados por el Ministerio de Salud[34]. Analizaremos la implementación de las estrategias propuestas, así como el logro de los objetivos establecidos, identificando áreas de éxito y aquellas que podrían necesitar ajustes o mejoras.

 

[1] Ministerio de Salud (2021). Resolución Exenta N° 1111 del 8 de noviembre de 2021, que aprueba el Plan Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA y las ITS para el periodo 2021-2022. Página 6, Apartado 1.1. Fundamentación de Plan Nacional 2021-2022. [Link]

[2] Ibid. Página 7. Apartado 1.2. Objetivos del Plan Nacional 2021-2022, subapartado de Objetivos Generales. [Link]

[3] UNAIDS (2021). Estrategia mundial contra el SIDA 2021-2026, ONUSIDA. [Link]

[4] Ministerio de Salud (2021). Resolución Exenta N° 1111 del 8 de noviembre de 2021, que aprueba el Plan Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA y las ITS para el periodo 2021-2022. Página 7, Apartado 1.2. Objetivos del Plan Nacional 2021-2022, subapartado de Objetivos Específicos. [Link]

[5] OPS/PAHO. (2016). CE168/INF/7 – Plan de acción para la prevención y el control de la infección por el VIH y las infecciones de transmisión sexual 2016-2021: Informe final. [Link]

[6] Ministerio de Salud (2021). Resolución Exenta N° 1111 del 8 de noviembre de 2021, que aprueba el Plan Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA y las ITS para el periodo 2021-2022. Página 11, Estrategia 2.5 titulada “Tecnologías de comunicación con enfoque cultural para la promoción y prevención social del VIH/SIDA e ITS”, con el objetivo de “Difundir y promover prácticas de sexo seguro y prevenir el VIH/SIDA e ITS entre la ciudadanía mediante el uso de una aplicación móvil y materiales culturalmente relevantes». [Link]

[7] Ibid. Página 7, Apartado 1.2. Objetivos del Plan Nacional 2021-2022, subapartado de Objetivos Específicos. [Link]

[8] UNAIDS. (2023). El camino que pone fin al SIDA: ONUSIDA Actualización mundial sobre el SIDA 2023.Ginebra: Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida; 2023. [Link]

[9] Ibid. Página 12. Objetivo 3.1. Meta: “Disponer de test rápido en el 100% de los establecimientos de APS, servicios de Urgencia, centros especializados y otros”. [Link]

[10] Ibid. Página 12. Objetivo 3.2. Meta: “Aumento de 50% de personal de Salud capacitado en Técnica Visual de VIH. [Link]

[11] Ibid. Página 12. Objetivo 3.6. Meta: “Disponer de protocolo de ARV según diferentes escenarios clínicos”. [Link]

[12] Ibid. Página 12. Objetivo 3.5. “Comunicación de resultados VIH+ y vinculación al programa”. [Link]

[13] Ibid. Página 15. Objetivo 5.2. “Capacitar a referentes de los programas de APS y equipos de salud en la estrategia de prevención combinada del VIH/SIDA”. [Link]

[14] Ibid. Página 15. Objetivo 5.3. “Ampliar y mejorar la red diagnóstica de ITS en el sistema público de Salud”. [Link]

[15] Ibid. Página 15. Objetivo 5.1. “Capacitar médicos y enfermeras de servicios de urgencias, de hospitales y SAPU en atención de pacientes VIH/SIDA”. [Link]

[16] Ibid. Página 15. Objetivo 5.4. “Mejorar el acceso y oportunidad de atención en VIH/SIDA, a través de la creación de nuevos centros de atención de VIH/SIDA”, se contemplan tres nuevos centros para 2022 en la meta asociada a este objetivo. [Link]

[17] Ibid. Página 14. Objetivo 4.3. “Fortalecer el seguimiento clínico del VIH/SIDA y las comorbilidades de esta patología”. [Link]

[18] Ibid. Página 14. Objetivo 4.4. “Fortalecer la estrategia de eliminación conjunta de la Transmisión Vertical del VIH/SIDA y las comorbilidades de esta patología”. [Link]

[19] Ibid. Página 14. Objetivo 4.1. Meta 1. “Disponer cuatro estudios de prevalencia y socio comportamentales”. [Link]

[20] Ibid. Página 14. Objetivo 4.1. Meta 2. “Realizar estudio de fármaco resistencia genética en Personas que Viven con VIH (PVVIH)”. [Link]

[21] Ibid. Página 14. Objetivos 4.3 y 4.4., en sus metas respectivas, se incluye la planificación y ejecución de software destinado a gestionar la información clínica de los centros de atención de VIH. Asimismo, se prevé la creación de herramientas específicas para el monitoreo de la transmisión vertical de VIH y Sífilis. [Link]

[22] Ibid. Página 16. Objetivo 6.1. “Fortalecer una respuesta multisectorial y descentralizada al VIH/SIDA e ITS, a través de la educación en sexo seguro y prevención del VIH/SIDA e ITS”. [Link]

[23] Ibid. Página 16. Objetivo 6.2. Meta 1. “Dieciséis planes regiones sectoriales y multisectoriales de respuesta territorial e integrada al VIH/SIDA, ITS y no discriminación”. [Link]

[24] Ibid. Página 16. Objetivo 6.3. Meta 1. “Gestionar y coordinar la formulación de un plan comunal de prevención combinada del VIH/SIDA e ITS con asociaciones y/o municipios”. [Link]

[25] Ibid. Página 16. Objetivo 6.4. Meta 1. “Mantener y desarrollar proyectos concursables destinados a ONG(s) que trabajan con poblaciones clave, implementando de acuerdo con regulaciones técnicas y administrativas”. [Link]

[26] Ibid. Página 16. Objetivo 6.4. Meta 3. “Disponer de un programa anual preventivo en el 50% de universidades del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH)”. [Link]

[27] Ibid. Página 8. Objetivo 1.1. Meta 1. “Disponer de norma técnica y administrativa de programa al segundo semestre de 2021 y difundirla al primer semestre de 2022”. [Link]

[28] Ibid. Página 8. Objetivo 1.3. Meta 2. “Documento de la Norma de Profilaxis, Diagnóstico y Tratamiento de las ITS, actualizado y difundido”. [Link]

[29] Ibid. Página 8. Objetivo 1.5. Meta 1. “Contar con un Protocolo de Profilaxis farmacológica pre y post exposición (PrEP y PEP) para población altamente expuesta”. [Link]

[30] Ibid. Página 8. Objetivo 1.6. Meta 1. “Disponer de Norma del proceso diagnóstico de la infección por VIH”. [Link]

[31] Ibid. Página 8. Objetivo 1.8. Meta 1. “Monitoreo del proceso de comunicación de resultados y de vinculación, realizado y sistematizado”. [Link]

[32] Ibid. Página 9. Objetivo 1.11. Meta 1. “Proceso de implementación del modificatorio GES monitoreado y evaluado anualmente”. [Link]

[33] Ibid. Página 9. Objetivo 1.13. Meta 1. “Plan de Prevención y Control del VIH/SIDA actualizado para el periodo 2021-2022”. [Link]

[34] Solicitudes de Acceso a la Información Pública (Ley N° 20.285), folios AO001T0020506 y AO001T0020507, del 28 de agosto de 2023.

 


Estas acciones forman parte del compromiso de TRANSED por contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Si te interesa saber más sobre los ODS, puedes contactar con nosotros aquí.

Leave A Comment

Your Comment
All comments are held for moderation.