Plan Nacional de VIH/SIDA e ITS: análisis de una política pública en deuda con Chile (Parte 1)
SANTIAGO, 14 de noviembre. El VIH/SIDA es una de las enfermedades transmisibles más graves y extendidas en el mundo, que afecta a millones de personas y genera consecuencias sociales, económicas y sanitarias. En este artículo, dividido en tres partes, se busca analizar la situación del VIH/SIDA en Chile, un país que presenta una de las tasas más altas de incidencia en América Latina[1]. Para lograrlo, se llevará a cabo un análisis exhaustivo del actual escenario de la pandemia de VIH/SIDA en nuestro país. Posteriormente, se abordará de manera detallada el Plan Nacional de VIH/SIDA e ITS 2021-2022[2], seguido de una evaluación crítica sobre su progreso y el grado de cumplimiento de sus metas y objetivos, en base a la información reportada por la entidad responsable de su diseño e implementación[3].
Explorar y analizar la gestión y respuesta al VIH/SIDA en nuestro país adquiere una crucial relevancia, dado que sus implicaciones van más allá de afectar únicamente la salud y la calidad de vida de quienes lo padecen. Esta enfermedad conlleva consecuencias que repercuten en los ámbitos social, económico y cultural, impactando el desarrollo de países y comunidades[4]. El VIH/SIDA, a menudo vinculado a la pobreza, la desigualdad, la discriminación, la violencia, el estigma y la exclusión, deja una huella profunda en la esperanza de vida, la productividad laboral, el crecimiento económico, la seguridad alimentaria, la educación, los derechos humanos y la equidad de género.
En Chile, de acuerdo con los datos proporcionados por el Ministerio de Salud, la tasa de notificación de nuevos casos ha experimentado un aumento significativo del 240,8% durante la última década[5] [6] [7], comprendida entre los años 2010 y 2019. Durante este periodo, la tasa pasó de 10,2 a 34,9 por cada 100 mil habitantes[8]. Este incremento posiciona a Chile como el país con el mayor crecimiento de la epidemia en América Latina y el Caribe, lo cual representa un desafío sustancial para las políticas públicas de salud[9].
A pesar de que el incremento en el número de notificaciones y confirmaciones podría atribuirse en parte a mejoras en las políticas de diagnóstico implementadas en los niveles de Atención Primaria de Salud (APS) por Chile durante el periodo[10], este fenómeno no constituye la única explicación. De manera significativa, un 41,4% de los casos notificados en el año 2021 revela diagnósticos en estadios avanzados de la infección o en etapa SIDA, con un recuento de células T CD4 menor de 200/mm3 o bien T CD4 menor del 14%[11], marcando un aumento consecutivo en los últimos tres años[12]. Esto permite suponer la existencia de otras barreras para el acceso oportuno al testeo y tratamiento, tales como el estigma, la discriminación, la falta de información, la baja percepción de riesgo y la limitada oferta de programas focalizados en población objetivo.
En este aspecto crucial, es fundamental resaltar que, aunque ha habido un aumento constante de casos a lo largo de la última década, la información epidemiológica disponible revela que la incidencia del VIH/SIDA en Chile está focalizada, presentando una alta prevalencia en grupos específicos de la población. Además, la vía de transmisión y los grupos etarios afectados también muestran patrones específicos, a pesar de que el agente infeccioso tiene la capacidad de afectar a cualquier individuo.
De hecho, según la información disponible en el año 2021, se evidencia una marcada prevalencia del 83,2% de casos notificados y confirmados en hombres. En este contexto, las relaciones sexuales homosexuales representan la vía probable de transmisión más frecuente, con un notable 53,5%, y se destaca una alta prevalencia en los grupos etarios de 15 a 29 años[13]. Estos datos resaltan la urgencia de desarrollar estrategias integrales que aborden tanto los determinantes sociales y culturales de la salud como las características específicas de los grupos con mayor prevalencia epidemiológica.
Por lo tanto, considerando las responsabilidades del Estado chileno en promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud[14], así como en la formulación, fijación y control de políticas y programas de salud[15], el Ministerio de Salud ha desarrollado un Plan Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA y las ITS en Chile, para el periodo 2021-2022. Dicho plan se ha diseñado considerando en su fundamentación, objetivos, metas y líneas estratégicas, los avances hasta la fecha, las recomendaciones internacionales y los compromisos nacionales en el ámbito del VIH/SIDA, según constata el propio Ministerio de Salud, en el acto administrativo en que se da aprobación a dicho plan.
En este contexto, es fundamental reconocer que la acción del estado chileno respecto a la problemática del VIH/SIDA se concreta a través de este plan en específico. Este plan abarca diversas áreas estratégicas, incluyendo la promoción del sexo seguro y la prevención del VIH/SIDA e ITS, el diagnóstico y la atención integral, el fortalecimiento de la red de salud, los sistemas de información y gestión, así como la rectoría y regulación. En consecuencia, es esencial llevar a cabo un análisis detenido de los avances en la implementación de este plan, así como identificar posibles brechas que podrían haber afectado el logro de las metas establecidas.
Este análisis crítico se torna crucial para evaluar la efectividad de las medidas tomadas y para orientar futuras estrategias de manera más precisa y eficaz.
Por ende, en función de aquello y del compromiso asumido por parte de TRANSED hacia sus grupos de interés, especialmente las Personas Viviendo con VIH (PVVIH) en nuestro país, en las próximas dos publicaciones exploraremos de manera detallada de los principales objetivos delineados en el Plan Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA y las ITS en Chile para el periodo 2021-2022. Posteriormente, en la última publicación, llevaremos a cabo una evaluación exhaustiva del progreso y el nivel de cumplimiento consultado y reportado por el Ministerio de Salud en relación con estos objetivos.
Este enfoque tiene como objetivo principal contribuir a la evaluación y aporte de datos significativos desde la perspectiva de la sociedad civil, con la intención de mejorar los programas y políticas públicas. Asimismo, busca ejercer un accountability o rendición de cuentas ciudadano sobre el rendimiento y la efectividad de estos planes, participando activamente en la evaluación objetiva de los resultados y fomentando la mejora continua a lo largo del tiempo.
[1] UNAIDS. (2019). Datos sobre el VIH 2019. [Link]
[2] Ministerio de Salud (2021). Resolución Exenta N° 1111 del 8 de noviembre de 2021, que aprueba el Plan Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA y las ITS para el periodo 2021-2022. [Link]
[3] Solicitudes de Acceso a la Información Pública (Ley N° 20.285), folios AO001T0020506 y AO001T0020507, del 28 de agosto de 2023.
[4] UNAIDS. (2023). El camino que pone fin al SIDA: ONUSIDA Actualización mundial sobre el SIDA 2023.Ginebra: Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida; 2023. [Link]
[5] Cálculos efectuados utilizando las poblaciones correspondientes a los años 2010 y 2019, basándose en las «Estimaciones y proyecciones de la población total de Chile» elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas, con referencia al año base 2017 para fines de comparación. [Link]
[6] Cálculos realizados con base en la Base de Datos estadística que comprende casos notificados y confirmados de VIH/SIDA desde 1984 hasta 2021, proporcionada por el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud de Chile. [Link]
[7] Cálculo referente a la variación porcentual entre los nuevos casos notificados y confirmados durante los años 2010 y 2019.
[8] Cálculo de la tasa por cada 100.000 habitantes realizado con base en las estimaciones poblacionales proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en sus «Estimaciones y proyecciones de la población total de Chile», previamente empleadas, y la información sobre casos notificados y confirmados disponible en la Base de Datos del Ministerio de Salud.
[9] ONUSIDA. (2019). Informe sobre el sida en América Latina 2019. [Link]
[10] Ministerio de Salud (2018). Plan Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA y las ITS para el periodo 2018-2019. [Link]
[11] CDC. (1993). 1993 Revised Classification System for HIV Infection and Expanded Surveillance Case Definition for AIDS Among Adolescents and Adults. [Link]
[12] Ministerio de Salud (2021). Informe Epidemiológico Anual Enfermedad por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). [Link]
[13] Ministerio de Salud (2021). Informe de Estimaciones Poblacionales sobre VIH en Chile. [Link]
[14] Decreto con Fuerza de Ley (DFL) N° 1 del Ministerio de Salud, Artículo 1. [Link]
[15] Decreto con Fuerza de Ley (DFL) N° 1 del Ministerio de Salud, Artículo 4. [Link]
Estas acciones forman parte del compromiso de TRANSED por contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Si te interesa saber más sobre los ODS, puedes contactar con nosotros aquí.