Institucional, Políticas Públicas

La ausencia de datos que obstaculiza el camino a la Igualdad: La Población LGBTIAQ en Chile

SANTIAGO, 30 de Octubre. La población LGBTIAQ (lesbianas, gais, bisexuales, trans, intersexuales, asexuales y queers) en Chile ha enfrentado a lo largo de la historia una serie de desafíos y obstáculos que han limitado su pleno y equitativo ejercicio de derechos, así como su acceso a oportunidades de desarrollo. Sin embargo, la falta de datos oficiales y las restricciones en la disponibilidad de datos existentes que aborden sus condiciones socioeconómicas, representan un obstáculo significativo para la formulación y ejecución de políticas públicas que puedan atender de manera adecuada sus necesidades y demandas.

En este contexto, las Naciones Unidas han alertado a varios países latinoamericanos acerca de la falta de representación estadística de la diversidad de género y orientación sexual en los censos y otros instrumentos estadísticos oficiales[1]. Esta carencia se vuelve aún más preocupante en un entorno social marcado por la discriminación, la violencia tanto física como simbólica, y la desigualdad que afecta de manera particular a la comunidad LGBTIAQ+[2].

En el caso de Chile, la Encuesta CASEN es el principal instrumento de caracterización que establece las bases para la formulación de políticas públicas. La edición de 2015 de esta encuesta marcó un hito al incorporar por primera vez preguntas relacionadas con la orientación sexual y la identidad de género de las personas encuestadas, gracias a un paso significativo tomado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MIDESO). Sin embargo, es relevante señalar que esta iniciativa se limitó a las encuestas realizadas en 2015 y 2017, y lamentablemente fue eliminada en la edición de 2020, que tuvo lugar durante la pandemia.

Esta falta de continuidad en la recopilación de datos crea una brecha considerable en la comprensión de las necesidades y desafíos que actualmente enfrenta la población LGBTIAQ+.

Aunque la última Encuesta Nacional de la Juventud reveló que un 12,0% de los jóvenes encuestados se identificaba con una orientación sexual diversa o no heterosexual[3], lo que representó un aumento significativo del 7,8% en comparación con la encuesta previa realizada en 2018, es importante tener en cuenta que esta información tiene ciertas limitaciones[4]. Estas limitaciones se derivan del alcance limitado de la muestra en términos de edad, la metodología empleada y otros factores, lo que plantea desafíos sustanciales para lograr una caracterización precisa de la población LGBTIAQ+ en nuestro país.

La falta de datos estadísticos oficiales impide la comprensión de aspectos cruciales y de gran importancia para la caracterización socioeconómica de la población LGBTIAQ+. Estos aspectos incluyen el nivel educativo, el acceso a la atención médica, la seguridad social, la vivienda, la exposición a la violencia y las condiciones de pobreza que enfrentan.

Por tanto resulta evidente la existencia de una marcada insuficiencia de datos esenciales para comprender la situación socioeconómica de la población LGBTIAQ+ en Chile. Esta carencia de información representa un vacío crítico en la planificación, ejecución y evaluación de políticas públicas destinadas a fomentar la inclusión y el bienestar de esta comunidad.

Resulta fundamental un esfuerzo colaborativo que involucre a diversas partes interesadas, incluyendo al Estado, instituciones académicas, organismos multilaterales y la sociedad civil organizada, con el propósito de generar datos oficiales, sistemáticos y pormenorizados sobre esta población. En este sentido, TRANSED ha asumido el compromiso y actualmente está llevando a cabo gestiones con distintas reparticiones y ministerios para promover la reintroducción de estas variables en el próximo CENSO y CASEN. Esto no solo posibilitará la visibilización de la diversidad y heterogeneidad de la población LGBTIAQ+, sino también la identificación efectiva de sus desafíos y potencialidades.

 

[1] CEPAL (2018). La invisibilidad estadística de la diversidad sexual y de género en los censos latinoamericanos: Aspectos conceptuales de los censos de población y vivienda: desafíos para la definición de contenidos incluyentes en la ronda 2020. [Link]

[2] Naciones Unidas (2021). Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género, Naciones Unidas, 2021. [Link]

[3] Instituto Nacional de la Juventud (2022). Décima Encuesta Nacional de Juventudes 2022. [Link]

[4] Instituto Nacional de la Juventud (2022). Décima Encuesta Nacional de Juventudes 2022: Informe general de resultados, Radiografía de las Juventudes. Aspectos técnicos (Pag. 3-4). [Link]

 


Estas acciones forman parte del compromiso de TRANSED por contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Si te interesa saber más sobre los ODS, puedes contactar con nosotros aquí.

Leave A Comment

Your Comment
All comments are held for moderation.