Institucional, Políticas Públicas

Avances y Desafíos: Reflexiones sobre el IDAHOT y el avance en la lucha por los Derechos LGBTIAQ+ en Chile

SANTIAGO, 17 de mayo. Cada 17 de mayo, el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia (IDAHOT) nos ofrece la oportunidad de reflexionar sobre los avances y desafíos que enfrenta la comunidad LGBTIAQ+ en Chile. A pesar de los significativos progresos legales y sociales en los últimos años, persisten obstáculos que impiden alcanzar la plena igualdad y el respeto de los derechos de las personas con diversas orientaciones sexuales e identidades de género.

El IDAHOT conmemora la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1990. Este día se dedica a concienciar sobre la violencia y discriminación que sufren las personas por su orientación sexual e identidad de género en todo el mundo. Además, busca promover políticas públicas y acciones que garanticen los derechos humanos de la comunidad LGBTIAQ+, celebrando la diversidad y promoviendo la igualdad. Esta fecha se ha convertido en un símbolo de la lucha global por los derechos y la dignidad de las personas LGBTIAQ+ y en un llamado a la acción para erradicar la homofobia, la transfobia y la bifobia.

Los retrocesos observados recientemente en la región en materia de derechos LGBTIAQ+, como el crimen lesbofóbico en Argentina[1] y el decreto del Ministerio de Salud de Perú que define a las personas trans como «enfermas mentales»[2], nos recuerdan los importantes desafíos que aún debemos enfrentar y la necesidad de defender los avances logrados en nuestro país.

Chile ha sido un líder en América Latina en el avance de los derechos LGBTIAQ+. En 2012, se aprobó la Ley Antidiscriminación[3], impulsada en respuesta al crimen de odio contra Daniel Zamudio, que protege a las personas contra la discriminación arbitraria por motivos de orientación sexual e identidad de género. Posteriormente, en 2018, se promulgó una ley que permite el cambio de nombre y sexo registral en el documento de identidad, marcando un paso significativo hacia el reconocimiento de la identidad de género de las personas trans[4]. Estos cambios han influido en ámbitos educativos y de salud. En 2023, en el ámbito educativo se crearon orientaciones para el resguardo del bienestar de estudiantes con identidades de género y orientaciones sexo-afectivas diversas[5], así como la circular número 15[6], que protege a las infancias intersex de intervenciones basadas solo en elementos estéticos o sociales.

Sin embargo, a pesar de estos avances legislativos, las personas LGBTIAQ+ en Chile todavía enfrentan numerosos desafíos. La violencia y discriminación siguen siendo una realidad para muchos. La realidad rural del país aún presenta una brecha importante en el acceso a servicios básicos y derechos para las personas LGBTIAQ+. La reforma a la Ley Antidiscriminación, que se encuentra a la espera de votación en la cámara, incluye puntos relevantes como: i) la creación de una institucionalidad en la Subsecretaría de Derechos Humanos para elaborar y coordinar políticas, planes y programas para la no discriminación; ii) la ampliación del objetivo de la ley para no solo sancionar, sino también erradicar, prevenir y reparar actos de discriminación; y iii) la facilitación del proceso civil tanto en su lenguaje como en el aumento del plazo y la posibilidad de reparación para la víctima en caso de condena.

La falta de educación y concientización en las áreas más remotas también perpetúa estigmas y prejuicios.

La salud y el bienestar de las personas LGBTIAQ+ también son áreas críticas que necesitan atención. La atención médica respetuosa e inclusiva y el acceso a servicios de salud adecuados, incluida la atención integral para personas trans y no binarias, son esenciales pero todavía no se abordan adecuadamente con una política que integre un enfoque de intervención desde la interseccionalidad.

La educación es otra esfera crucial. La inclusión de la diversidad sexual y de género en los programas educativos podría desempeñar un papel vital en la prevención de la discriminación y la promoción de la aceptación y el respeto desde una edad temprana. Sobre este punto, las organizaciones de la sociedad civil han trabajado en pos de la Educación Sexual Integral (ESI), ya que proporciona información inclusiva sobre diversidad sexual y de género, reduciendo discriminación y estigma hacia la comunidad LGBTIAQ+, fomentando la prevención de violencia y acoso, y garantizando el acceso a salud sexual inclusiva y derechos, además de facilitar la autoaceptación y empoderamiento, promoviendo igualdad y bienestar.

Para avanzar hacia la igualdad plena, es fundamental que el Estado de Chile y la sociedad en su conjunto continúen trabajando juntos para eliminar las barreras legales y sociales que limitan los derechos y la dignidad de las personas LGBTIAQ+. Esto implica una mayor inversión en programas educativos, campañas de concientización y capacitación para profesionales de la salud y educadores.

En última instancia, el IDAHOT no solo es un día para celebrar la diversidad, sino también para recordar que la lucha por la igualdad de derechos LGBTIAQ+ es una responsabilidad colectiva. Solo a través del compromiso continuo y la solidaridad podemos construir un Chile más inclusivo y equitativo para todos, sin importar su orientación sexual o identidad de género.

 

[1] El País (15-05-2024). «Las mataron por lesbianas», el asesinato de tres mujeres quemadas vivas conmociona a Argentina. [Link]

[2] CNN en Español (14-05-2024). “Gobierno de Perú sale a dar aclaraciones tras calificar el «transexualismo» como una enfermedad en una norma criticada por colectivos LGBTQ”. [Link]

[3] Ley N.º 20.609. Ley que establece medidas contra la Discriminación. [Link]

[4] Ley N.º 21.120. Ley que reconoce y da protección al derecho a la Identidad de Género. [Link]

[5] Ministerio de Educación (2023). Orientaciones para el resguardo del bienestar de estudiantes con identidades de género y orientaciones sexoafectivas diversas en el sistema educativo chileno. [Link]

[6] Ministerio de Salud (2023). Circular N.º 15. Instruye a los equipos de Salud a adoptar todas las medidas necesarias para asegurar el interés superior de NNA con variaciones de las características sexuales. [Link]

 


Estas acciones forman parte del compromiso de TRANSED por contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Si te interesa saber más sobre los ODS, puedes contactar con nosotros aquí.

Leave A Comment

Your Comment
All comments are held for moderation.