Institucional, Políticas Públicas

La poderosa conexión entre la minería y la comunidad LGBTIAQ+: la historia de la LGSM

SANTIAGO, 30 de junio. Se sabe que el Día Internacional del Orgullo LGBTIAQ+ no se originó como el espacio de encuentro y carnaval que es hoy en día, sino más bien como la conmemoración de un proceso de protesta contra las constantes redadas y la violencia social, policial y estatal sufrida por las personas de la diversidad sexual y disidencias sexo-génericas. Este proceso generó una respuesta espontánea y energética en los disturbios, también conocidos como revuelta, que tuvieron lugar en la madrugada del 28 de junio de 1969 en el pub llamado Stonewall Inn, ubicado en el barrio neoyorquino de Greenwich Village.

Pero además de este histórico hecho, se debe tener en cuenta que no es poco común que, en tiempos de lucha y adversidad, a menudo surgen historias de unidad y solidaridad, recordándonos la fuerza colectiva y el poder del apoyo mutuo. Un ejemplo inspirador de tal unidad se encuentra en la historia de «Lesbians and Gays Support the Miners» (LGSM)”, una organización que surgió durante la huelga de los mineros en Gran Bretaña entre 1984 y 1985, que dio como resultado una inesperada alianza entre la comunidad LGBTIAQ+ y los mineros que buscaban mejores condiciones laborales, trayendo consigo el posterior apoyo que se brindaron mutuamente tanto en los mineros en su huelga como en el Pride 1985, donde un poco más de 150 mineros de todo Gran Bretaña llegaron a Londres a ser parte de esta marcha sellando la importancia de superar nuestras diferencias y unirnos en la lucha por los derechos y la justicia.

Durante esos tiempos difíciles, mientras los mineros luchaban por mejores condiciones de trabajo, la comunidad LGTBIAQ+ reconoció que la injusticia y la opresión no tienen una sola variable y que la solidaridad no conoce límites. A pesar de las diferencias percibidas, LGSM optó por apoyar a los mineros en su lucha a través de campañas de recaudación de fondos y demostraciones conjuntas, llevando a cabo acciones de empatía y que demostraran la unidad puede romper barreras y crear un cambio social significativo.

El coraje y el compromiso de LGSM para llegar a los mineros se erigieron como un testimonio de la humanidad compartida y el deseo de justicia.

En un momento en que la homosexualidad estaba estigmatizada y prevalecía la homofobia, la solidaridad de la comunidad LGBTIAQ+ con los mineros desafió los estereotipos y recordó a todos que nuestras luchas están interconectadas e interseccionadas, siendo un poderoso ejemplo de cómo superar nuestras diferencias y unir fuerzas puede conducir a una mayor comprensión y progreso hacia una sociedad más inclusiva.

Sin embargo, lo que hace que esta historia sea aún más notable es la respuesta de los mineros. A medida que avanzaba la lucha, muchos de ellos comenzaron a comprender la importancia de la igualdad y el respeto para todos, es por esto, que en un gesto de solidaridad, dieron apoyo a la comunidad LGBTIAQ+, sumándose a sus luchas y reconociendo que la discriminación no tiene cabida en ninguna forma.

La historia de LGSM y su apoyo a los mineros, y la respuesta positiva de los mineros hacia la comunidad LGBTIAQ+, sirve como un poderoso recordatorio de que juntos somos más fuertes. La unidad en la lucha laboral de los mineros y la lucha por los derechos de la diversidad sexual nos demuestra que nuestras luchas son interseccionales y que la solidaridad puede transformar la adversidad en oportunidad.

Este ejemplo de unidad entre los mineros y la lucha por los derechos LGBTIAQ+ debe inspirarnos a continuar trabajando juntos para crear un mundo donde valoramos y respetamos a todas las personas, sin importar su condición de clase, sexo, orientación sexual, expresión e identidad de género. Al reconocer la intersección de nuestras luchas, podemos fomentar una sociedad más inclusiva y equitativa que celebre la diversidad y asegure igualdad de oportunidades para todos.

Es por esto por lo que se debe reconocer que existe una conexión entre el desarrollo minero y las temáticas LGBTIAQ+, por lo que es crucial que en el contexto de la industria minera chilena se reconozca el potencial de colaboración y apoyo mutuo entre los activistas por los derechos LGBTIAQ+, la industria minera y quienes trabajan en la minería.

El abrazar la diversidad y fomentar la inclusión en la industria puede beneficiar las perspectivas y contribuciones de las personas LGBTIAQ+, creando en última instancia un entorno de trabajo más equitativo, progresivo, diverso y enriquecedor.

Esta columna sirve como un llamado a la acción para los activistas dentro de la comunidad LGBTIAQ+ y la industria minera en Chile. Reflexionemos sobre la historia de LGSM y la unidad que demostraron durante la huelga minera. Permítanos que esa historia nos inspire a forjar alianzas y abogar por los derechos de todas las personas, sin importar su orientación sexual, expresión e identidad de género. Es ampliamente reconocido que los entornos laborales que fomentan buenas prácticas, condiciones laborales adecuadas y espacios de respeto y diversidad se convierten en empleadores más productivos, con una menor pérdida de talento y una resolución de problemas más diversa y efectiva.

Juntos, podemos crear una sociedad donde todos y todas sean valorados, respetados y estemos libres de discriminación, porque es a través de la solidaridad y la colaboración que podemos lograr un cambio significativo y construir un futuro más brillante para todos y todas.

El poder de la unidad entre los mineros y la comunidad LGTBIAQ+ es innegable, es necesario permanecer juntos, podemos superar barreras, desafiar los estereotipos y crear una sociedad que valore y respete los derechos de cada individuo. Recordemos la inspiradora historia de LGSM y los mineros, y sigamos trabajando por un mundo más inclusivo y justo, donde se celebre la diversidad y prevalezca la igualdad en la industria minera.

 

 


Estas acciones forman parte del compromiso de TRANSED por contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Si te interesa saber más sobre los ODS, puedes contactar con nosotros aquí.

Leave A Comment

Your Comment
All comments are held for moderation.