Promoviendo la ESI como Derecho Fundamental en la Nueva Constitución
-
by
Cristián Bustos
- No hay comentarios en Promoviendo la ESI como Derecho Fundamental en la Nueva Constitución
SANTIAGO, 4 de julio. En una comparecencia ante la «Comisión de Principios y Derechos Civiles y Políticos» del Proceso Constitucional de Chile, TRANSED ha realizado una presentación al pleno a favor de la inclusión de la Educación Sexual Integral (ESI) como un derecho fundamental en la nueva Constitución. Respaldados por datos y recomendaciones de organismos internacionales, destacamos la importancia de abordar la ESI como una herramienta clave para prevenir problemas de salud, discriminación y violencia.
La ESI ha sido reconocida por organismos internacionales como las Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, como un derecho que debe ser garantizado por los Estados. Numerosos estudios respaldan su importancia, demostrando que previene el inicio precoz de la actividad sexual, el embarazo adolescente, la prevalencia de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), la discriminación, el acoso y otras problemáticas[1].
Durante la comparecencia, se resaltó la relevancia de los derechos sexuales y reproductivos como fundamentales para el desarrollo personal y la autonomía en decisiones relacionadas con la sexualidad y la reproducción.
No obstante, el anteproyecto constitucional no incluía estos derechos de manera explícita.
En Chile, la Educación Sexual presenta una brecha significativa. Según datos, el 83% de los jóvenes accede a información de sexualidad a través de redes sociales y un 71% lo hace mediante páginas de internet[2]. Esto resalta la necesidad de una educación integral respaldada por información precisa y científicamente validada.
La inclusión de la ESI como derecho fundamental en la nueva Constitución sería un gran avance en esa línea. No solo contribuiría a prevenir problemas de salud y discriminación, sino que también promovería relaciones saludables, el respeto mutuo y la diversidad sexual y de género. Además, contribuiría a cerrar la brecha de conocimiento existente y proporcionaría a todas las personas las mismas oportunidades para el cuidado y ejercicio de su salud.
En conclusión, la presentación de TRANSED ante la «Comisión de Principios y Derechos Civiles y Políticos» del Proceso Constitucional de Chile ha resaltado la necesidad de incluir la Educación Sexual Integral como un derecho fundamental en la nueva Constitución. Esta medida representa un avance significativo para garantizar el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, empoderando a las personas y promoviendo una sociedad más igualitaria, respetuosa y saludable.
La Educación Sexual Integral (ESI) es una herramienta poderosa para prevenir problemas de salud, discriminación y violencia. Su inclusión en la nueva Constitución se alinea con los principios de igualdad, no discriminación y respeto a la autonomía de las personas. Es momento de impulsar un cambio que brinde a todos y todas las chilenas las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas y responsables sobre su propia salud y sexualidad.
[1] OMS. (2019). Recomendaciones OMS de salud y derechos sexuales y reproductivos de adolescentes. Ginebra, Suiza. [LINK]
[2] INJUV. (2019). Primer Informe de Salud Sexual, Salud Reproductiva y Derechos Humanos. Santiago, Chile. [LINK]
Estas acciones forman parte del compromiso de TRANSED por contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Si te interesa saber más sobre los ODS, puedes contactar con nosotros aquí.